Ir al contenido principal

JULIA A. GARDNER



Nacionalidad: Chamberlain, Dakota del Sur, Estados Unidos.

Año de nacimiento: 26 de enero de 1882.

Estudios: Licenciada en Geología, en la universidad de Bryn Mawr College. Gardner fue la primera mujer admitida como estudiante de pleno derecho en el Departamento de Geología de la Universidad Johns Hopkins, y obtuvo su Tesis doctoral en paleontología allí en 1911.

Premios:
  • Presidenta de la Paleontological Society en 1952 y vicepresidencia de la Geological Society of America en 1953. 
  • Medalla por Servicio Distinguido del Servicio Geológico de los EEUU. 
Julia Anna Gardner fue una geóloga estadounidense que trabajó para el Servicio Geológico de los Estados Unidos durante 32 años, fue conocida mundialmente por su trabajo en estratigrafía y paleontología de moluscos.

En 1920 se unió al Estudio Geológico de los Estados Unidos, estudiando los lechos del Terciario en la llanura costera, incluidas las áreas desde el sur de Maryland hasta México. Su trabajo en Texas en la década de 1920 incluyó consultas con geólogos de compañías petroleras y la identificación de setenta nuevas especies de fósiles de Texas. 

Fue delegada de los Estados Unidos en el Congreso Geológico Internacional de 1926 en Madrid, España y en el Congreso de 1937 en Moscú. Durante la Segunda Guerra Mundial, como miembro de la Unidad de Geología Militar, se convirtió en la líder de un grupo conocido como "The Dungeon Gang". Dentro de este grupo, ella ayudó a preparar planes para las fuerzas armadas, organizar textos, compartir ideas y crear mapas, ayudó a encontrar las playas japonesas utilizadas para lanzar bombas incendiarias con globos.

Escribió más de 40 informes que se utilizaron como estándares de referencia para los estratos terciarios en América del Norte y del Sur. Además, también, escribió artículos que eran principalmente taxonómicos, estratégicos o paleoecológicos. 

Una concha de caracol extinta lleva el nombre de Julia Anna Gardner. En 1994, el estado de Maryland lo designó como la cubierta fósil oficial del estado de Maryland 

En el año 1960 a la edad de 78 años, Gardner murió en su casa en Maryland.

Andrea Campos Baldó

https://lh3.googleusercontent.com/741-KlpSL29OgVulE9_P2pq4UeJvPfjooTtkjWFy6uril4hO5KHuApwab2SM-PeLqA6A_BAAy4Xh_9W6oLQEHgy4M2pCh8W-M2pkGBcv-wlBQIA6BmC68iw-dHzDB920kqSpozv0









Entradas populares de este blog

JAIONE VALLE

Nacionalidad : Pamplona (Navarra), España. Fecha de nacimiento : en 1977 Estudios : Licenciada en biología en la Universidad de Navarra en 1999 y doctora en Universidad Pública de Navarra en 2004 Premios: Galardonada en la XI edición de los premios L’Oréal-UNESCO “Mujeres en Ciencia” (2016)  Beca Ramón y Cajal en el Grupo de Investigación de Biofilms Microbianos del Instituto de Agrobiotecnología (2009)  Estancia Postdoctoral en el Instituto Pasteur, Francia por medio de una beca Intraeuropean Marie-Curie Fellowship (2004-2007)  Jaione Valle Turrillas es una investigadora española especializada en el área de la biomedicina.  Se licenció en Biología en la Universidad de Navarra en 1999 y se doctoró en 2004 en la Universidad Pública de Navarra con la tesis "The role of the global regulators SarA and oB in Staphylococcus aureus biofilm formation". Continuó su carrera como investigadora en el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB), centro mixto de la ...

STEPHANIE KWOLEK

Nacionalidad: nació en Estados Unidos Fecha de nacimiento/fallecimiento: 31 de julio de 1923 –18 de junio de 2014. Estudios: Graduada Química en la Margaret Morrison Carnegie College en 1946. Premios: National Inventors Hall of Fame (1994) Fue la cuarta mujer en obtener dicho reconocimiento.  Medalla Nacional de Tecnología e Innovación (1996)  Medalla Perkin (1997).  Stephanie quiso ser médico, pero para poder pagarse la carrera tenía que trabajar, por lo que estudió un grado de química y entró como técnico en el laboratorio de polímeros de la gigantesca compañía DuPont; pronto se apasionó por su nuevo trabajo y olvidó la medicina; también estaba interesada en el diseño de moda y la costura. Trabajaba en la búsqueda de compuestos para crear hilos más resistentes que los de Nylon para poder usarlos en neumáticos; tras múltiples pruebas decidió dejarse llevar por una corazonada que dio lugar al kelvar, una fibra más resistente que el acero y con aplicacione...

HELEN QUINN

Nacionalidad: Australiana / Estadounidense. Año nacimiento: 1943 Estudios: Física Premios: Medalla Benjamin Franklin en Física del Instituto Franklin, "por sus contribuciones pioneras a la búsqueda a largo plazo de una teoría unificada de las interacciones fuerte, débil y electromagnética de las partículas fundamentales". (2018)  Oficial Honorario de la Orden de Australia , "por su servicio a la investigación científica en el campo de la física teórica y la educación. (2005)  Medalla Dirac del Centro Internacional de Física Teórica, Trieste, Italia "por sus contribuciones pioneras a la búsqueda de una teoría unificada de quarks y leptones y de las interacciones fuerte, débil y electromagnética". (2000). (Fue la primera mujer en recibir este premio).  Helen Rhoda Arnold Quinn demostró cómo los tres tipos de interacciones de partículas (fuertes, electromagnéticas y débiles), que tienen diferentes formas de afectar el entorno que rodea al ser h...