Ir al contenido principal

SARA ZAHEDI



Nacionalidad: Iraní

Año de nacimiento: 1981

Estudios: licenciada en Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, Suecia.

Premios:
  • European Mathematical Society Prize de 2016 
Sara Zahedi es una matemática iraní nacida en Teherán en 1981. En 2006 obtuvo un máster de KTH y un doctorado en 2011 en el Royal Institute of Technology de Estocolmo (Suecia), donde ahora tiene un puesto como profesora asistente, después de unos años en la Universidad de Upsala. Sabe 3 idiomas: persa, sueco e inglés.

En el máster se decantó por el análisis numérico, porque estaba motivado por problemas reales. Cuando tenía 10 años se trasladó a Suecia. Allí obtuvo la licenciatura en Matemáticas. Una de sus motivaciones es poder darle una función real a las matemáticas.

Zahedi ha desarrollado unos pequeños dispositivos llamados "lab on a chip-chips", que procesan micro fluidos y extraen información. A partir de una pequeña muestra de sangre se puede detectar, por ejemplo, si tienes un virus o una bacteria en pocos minutos. Son dispositivos caros de fabricar pero próximamente se podrían cambiar los métodos usados hasta ahora por los “lab on a chip-chips” y estos podrían salir más baratos. 

Consiguió obtener el European Mathematical Society Prize en 2016 por llegar a representar en un ordenador, junto a sus compañeros, un modelo de dos líquidos inmiscibles; lo que ayudó a averiguar las repercusiones del derrame de petróleo “Deepwater Horizon” ocurrido en 2010 en el Golfo de México. 

En el Congreso Europeo de Matemáticas de 2006 se convirtió en una de los diez matemáticos menores de 35 más relevantes. Fue la única mujer entre los diez premiados. En una entrevista que le hicieron en 2006 admitió que "es difícil trabajar en un entorno en el que casi todos son hombres. Aún estamos lejos de la igualdad, pero creo que la situación está mejorando. Es un tema en el que tenemos que trabajar. Es bueno para la ciencia y para la sociedad". 

Paula Lebrón.






Entradas populares de este blog

JAIONE VALLE

Nacionalidad : Pamplona (Navarra), España. Fecha de nacimiento : en 1977 Estudios : Licenciada en biología en la Universidad de Navarra en 1999 y doctora en Universidad Pública de Navarra en 2004 Premios: Galardonada en la XI edición de los premios L’Oréal-UNESCO “Mujeres en Ciencia” (2016)  Beca Ramón y Cajal en el Grupo de Investigación de Biofilms Microbianos del Instituto de Agrobiotecnología (2009)  Estancia Postdoctoral en el Instituto Pasteur, Francia por medio de una beca Intraeuropean Marie-Curie Fellowship (2004-2007)  Jaione Valle Turrillas es una investigadora española especializada en el área de la biomedicina.  Se licenció en Biología en la Universidad de Navarra en 1999 y se doctoró en 2004 en la Universidad Pública de Navarra con la tesis "The role of the global regulators SarA and oB in Staphylococcus aureus biofilm formation". Continuó su carrera como investigadora en el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB), centro mixto de la ...

STEPHANIE KWOLEK

Nacionalidad: nació en Estados Unidos Fecha de nacimiento/fallecimiento: 31 de julio de 1923 –18 de junio de 2014. Estudios: Graduada Química en la Margaret Morrison Carnegie College en 1946. Premios: National Inventors Hall of Fame (1994) Fue la cuarta mujer en obtener dicho reconocimiento.  Medalla Nacional de Tecnología e Innovación (1996)  Medalla Perkin (1997).  Stephanie quiso ser médico, pero para poder pagarse la carrera tenía que trabajar, por lo que estudió un grado de química y entró como técnico en el laboratorio de polímeros de la gigantesca compañía DuPont; pronto se apasionó por su nuevo trabajo y olvidó la medicina; también estaba interesada en el diseño de moda y la costura. Trabajaba en la búsqueda de compuestos para crear hilos más resistentes que los de Nylon para poder usarlos en neumáticos; tras múltiples pruebas decidió dejarse llevar por una corazonada que dio lugar al kelvar, una fibra más resistente que el acero y con aplicacione...

HELEN QUINN

Nacionalidad: Australiana / Estadounidense. Año nacimiento: 1943 Estudios: Física Premios: Medalla Benjamin Franklin en Física del Instituto Franklin, "por sus contribuciones pioneras a la búsqueda a largo plazo de una teoría unificada de las interacciones fuerte, débil y electromagnética de las partículas fundamentales". (2018)  Oficial Honorario de la Orden de Australia , "por su servicio a la investigación científica en el campo de la física teórica y la educación. (2005)  Medalla Dirac del Centro Internacional de Física Teórica, Trieste, Italia "por sus contribuciones pioneras a la búsqueda de una teoría unificada de quarks y leptones y de las interacciones fuerte, débil y electromagnética". (2000). (Fue la primera mujer en recibir este premio).  Helen Rhoda Arnold Quinn demostró cómo los tres tipos de interacciones de partículas (fuertes, electromagnéticas y débiles), que tienen diferentes formas de afectar el entorno que rodea al ser h...